PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

LA BIBLIA CRISTIANA

 

I. PRESENTACION

II. EL PENTATEUCO Y LA OBRA DEUTERONOMISTA

III. LOS ESCRITOS NARRATIVOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

IV. EL PROFETISMO BÍBLICO

V. LA SABIDURÍA EN ISRAEL

VI. LIBROS POÉTICOS DEL A. T.

VII. LA APOCALIPTICA Y EL LIBRO DEL APOCALIPSIS

VIII. LOS EVANGELIOS SINOPTICOS DE MATEO Y MARCOS

IX. LA OBRA DE LUCAS

X. LAS CARTAS DE SAN PABLO

XI. LA CARTA A LOS HEBREOS Y LAS CATOLICAS

XII. LOS ESCRITOS JOANICOS

 

 

I. PRESENTACIÓN

¿QUÉ ES LA BIBLIA?

La Biblia nos relata la historia de Israel, la de Jesús de Nazaret y la de las primeras comunidades cristianas. Este período de tiempo se presenta a los cristianos como un ejemplo típico de la historia de todos los hombres, cada hombre debe leer su historia en la historia que encontramos en la Biblia.La Biblia nos relata tres historias sucesivas, pero hay que tener presente que en estos acontecimientos se desarrolla el diálogo entre Dios y los hombres, el cual se encaja en una historia diseñada por Dios.El sentido de la historia que encontramos en la Biblia es muy distinto al nuestro. El hombre bíblico se sitúa ante el pasado para encontrar allí su historia y actualizarla. Así, La historia bíblica es el cumplimiento del plan de Dios en la vida del hombre, se trata de una historia de salvación.

¿CÓMO NACE LA BIBLIA?

La Biblia no es la puesta por escrito de una idea, sino de un acontecimiento. En nuestra mentalidad occidental, la palabra está unida al concepto. El hombre oriental no funciona así. Para él la palabra se identifica con un acontecimiento. La Palabra de Dios es un acontecimiento. En Dios hablar y actuar coinciden.

¿CÓMO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

Antiguo Testamento

El pueblo hebreo se sirve de la palabra para transmitir a sus hijos los acontecimientos e ideas religiosas que han recibido de sus padres. La diversidad de tribus es lo que justifica la diversidad de tradiciones orales. Es el primer momento. En un segundo momento estas tradiciones se ponen por escrito progresivamente. Esta puesta por escrito está motivada por el asentamiento de las tribus y el interés que surge en la monarquía, bajo David y Salomón, de conectar la historia de la propia dinastía con la de las doce tribus.El Pentateuco es fruto de la fusión de cuatro tradiciones (J, E, D, P) que se van fijando de forma independiente. Cada libro del Antiguo Testamento tiene un proceso de formación independiente.

Nuevo Testamento

La formación del Nuevo Testamento sigue un proceso que podemos esquematizar en tres fases:

La vida y obra de Jesús.La enseñanza oral de los apóstoles.Redacción definitiva.

Las cartas que encontramos en el Nuevo Testamento, especialmente las paulinas, son de carácter ocasional.Las fijación por escrito de la tradición oral neotestamentaria está motivada por la multiplicación de las primeras comunidades cristianas y su cuidado espiritual pero, sobre todo, para conservar fielmente la doctrina apostólica y evitar los influjos de otras ideologías o creencias que provocasen una adulteración del mensaje de Jesús.

LA BIBLIA: PALABRA DE DIOS EN LENGUAJE HUMANO

¿Por qué y cómo la Biblia es Palabra de Dios? Por inspiración divina.La inspiración es un influjo sobrenatural de Dios en el hombre, que afecta sólo a la voluntad, con el fin de que el autor sagrado ponga por escrito lo que Dios quiere. Este influjo no afecta al entendimiento, a la forma de escribir, de lo cual es una prueba la diversidad de estilos que encontramos en los libros que componen la Biblia (Cfr. 2Tim. 3, 16; 2Pe. 1, 21).

INSPIRACIÓN Y REVELACIÓN

No hay que confundir inspiración y revelación. Ésta implica la manifestación de cosas desconocidas, mientras que la inspiración sólo requiere el influjo para escribir sin errar aun de cosas conocidas (Cfr. Is. 7, 14; Lc. 1, 1-4)

LA SAGRADA ESCRITURA DICE LA VERDAD

Este fenómeno se llama inerrancia. Ante un aparente error en la Biblia hay que tener presente lo siguiente:

Si la transmisión de un texto ha sido fiel.Determinar el sentido exacto de las palabras.Las imágenes que el autor utiliza.Los géneros literarios.

BIBLIA Y CIENCIAS NATURALES

Es fácil encontrar textos bíblicos que contradicen afirmaciones científicas actuales. Hemos de pensar que la Biblia no quiere transmitirnos conocimientos científicos, sino un mensaje. El autor sagrado se expresa según el lenguaje y los conocimientos de su época. No podemos pretender que los autores de la Biblia tuviesen los mismos conocimientos que tenemos en la actualidad.

BIBLIA E HISTORIA

La historia que encontramos en la Biblia es el escenario donde Dios se revela. Las figuras y los acontecimientos históricos que se relatan son medios utilizados por el autor inspirado para transmitir un mensaje religioso. La Sagrada Escritura no es un manual de historia civil, es una historia de salvación.

SENTIDOS DE LOS TEXTOS SAGRADOS

Sentido literal: Las palabras se utilizan en sentido propio.Sentido espiritual: Hay que tener en cuenta las personas y las cosas que se esconden detrás de las palabras.Sentido espiritual típico: Ciertos hechos o personas del Antiguo Testamento son anuncio de hechos o personas del Nuevo Testamento (Cfr. Os. 11, 1; Mt. 2, 15).Sentido espiritual pleno: El autor escribe unos acontecimientos sin entender el sentido auténtico de lo que relata; cuando se cumplan los hechos, se revelará claramente (Cfr. profecías mesiánicas).

GÉNEROS LITERARIOS

Para leer correctamente la Sagrada Escritura hemos de tener presente el fenómeno de los géneros literarios y saber distinguir entre el mensaje religioso y la forma en que se expresa.

En el Antiguo Testamento:

Prosa: Discurso, oración, plegaria, meditación, textos legislativos, escritos legendarios, mitos, fábulas, historias, biografías, visiones, apocalipsis, etc.Poesía: cantos de victoria, cantos nupciales, poemas amorosos, himnos de guerra, cantos funerarios, escritos sapienciales, sentencias, oraciones poéticas (salmos), etc.

En el Nuevo Testamento:

Géneros mayores: Evangelios, Hechos de los Apóstoles, género epistolar y apocalipsis.Géneros menores: Discursos, parábolas, alegorías, milagros, himnos, cánticos, sentencias, catequesis, etc.

LOS SÍMBOLOS

En nuestro lenguaje habitual, un símbolo es algo que expresa una realidad que no está contenida en el símbolo. Cuando hablamos del símbolo en el campo de la Biblia, podemos decir que el símbolo es la forma de expresar una realidad que no está totalmente presente en el símbolo, pero sí en parte, de manera que el símbolo no es algo vacío, sino que tiene más de un significado: Cfr. Jn. 6, 1-15; 11, 1-44

 

 

II. EL PENTATEUCO Y LA OBRA DEUTERONOMISTA

 

El término Pentateuco se emplea para designar los cinco primeros libros de la Biblia que forman una unidad. Constituyen un complejo de tradiciones en las cuales, tanto los judíos como los cristianos, ven la herencia de Moisés. Estos cinco libros son:

Génesis: La primera parte (1-11) relata los orígenes de la humanidad, mientras que la segunda (12-50), los orígenes del pueblo de Dios cuyo punto de partida es la vocación de Abraham.

Éxodo: Relata la actuación de Moisés en la historia de la salvación. Los acontecimientos centrales son la liberación de la esclavitud y la estipulación de la Alianza.

Levítico: Expone los deberes de Israel en relación con el culto y recoge numerosas prescripciones rituales y ceremoniales, religiosas y morales. Las funciones sacerdotales pertenecen exclusivamente a la tribu de Leví, de aquí el nombre de Levítico.

Números: Prosigue el relato de la marcha por el desierto. Su narración tiene en cuenta la vida de las doce tribus bajo las normas de la Alianza.

Deuteronomio: Viene a ser el testamento espiritual que Moisés dirige a su pueblo antes de morir para que permanezca fiel a la alianza.

ES UNA OBRA HISTÓRICA

El Pentateuco relata la acción salvífica de Dios hacia la humanidad, especialmente hacia Israel, desde la creación del mundo hasta la conquista de Canaan. El centro histórico y temático es la alianza que Dios realizó con su pueblo. En este contexto hay que situar las leyes que encontramos.

ESTRUCTURA

Gn. 1 – 11: Prehistoria: Creación – Pecado – Crecimiento del mal.Gn. 12 – 50: Historia de los Patriarcas, fundamentos del pueblo de Dios.Ex. 1 – 18: La descendencia de los Patriarcas da origen a un pueblo numeroso. Esclavitud. Moisés.Ex. 19, 1 – Nm. 10, 10: Alianza entre Dios e Israel. Leyes.Nm. 10, 11 – 36, 13: Peregrinación de Israel por el desierto hasta el inicio de la conquista.Dt. Discursos de despedida de Moisés.

COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO: HIPÓTESIS DOCUMENTARIA

El Pentateuco es el fruto de la combinación de cuatro tradiciones:

Yahvista (J): Su forma literaria es viva y de un profundo contenido doctrinal sobre Dios y el hombre. Se escribió a partir del reinado de Salomón en Judá.

Elohista (E): Es de una moral superior a la tradición Yahvista, más sobria en su forma literaria y posterior a la predicación Yahvista. Tiene su origen en el reino del Norte.

Sacerdotal (P): Nace durante el exilio de los israelitas y se caracteriza por sus leyes y su espíritu litúrgico. Abarca una quinta parte del Génesis, dos terceras partes de los Números, la mitad del Éxodo y todo el Levítico.

Deuteronomista (D): De estilo amplio y oratorio. Fija principalmente su atención en varias ideas: Dios elige a Israel y establece una Alianza con él condicionada a la fidelidad del pueblo a la ley y al culto.

 

LA OBRA DEUTERONOMISTA

Los libros comprendidos entre Deuteronomio y 2º Reyes constituyen una obra unitaria a la que se llama Deuteronomista, dado que recoge las ideas dominantes del Deuteronomio. Se escribe hacia el año 560, cuando Jerusalén ha sido destruida y el pueblo ha sido deportado. Su finalidad es enseñar a los hebreos a comprender las catástrofes que ha sufrido como un castigo a su infidelidad a la alianza. El autor no es pesimista, no ve terminada la historia de Israel. Quiere mostrar un camino para una nueva comunión con el Dios de la Alianza.Esta obra la integran:

El libro de Josué: Presenta una teología de la historia con las palabras que Dios dirige a Josué para invitarle a él y al pueblo a ser fieles a la alianza. Se trata de una epopeya de Josué, personaje del libro. Fue el sucesor de Moisés como mediador de la alianza y el que condujo al pueblo a Canaan.

El libro de los Jueces: Los jueces son figuras carismáticas que salvaron a las tribus de Israel del peligro de los enemigos. En la figura de los jueces el autor demuestra que Dios continúa salvando a su pueblo cuando, arrepentido vuelve a él y se sometía a sus mediadores. Por otra parte también muestra que el pueblo, ingrato e inconstante corría el riesgo de perder su patria y su existencia cuando se aleja del Dios de la Alianza.

El libro de Rut: Nos introduce en la historia de David relatada en los libros de Samuel. Nos narra la historia de la dinastía davídica. Los antepasados de David provenían de un ambiente sencillo y la primera mujer es una moabita que se convierte al Dios de Israel. Se ve cómo Dios gobierna la historia de los hombres sencillos y los hace entrar en el proyecto de la salvación de Israel.

Los libros de Samuel: La intención del autor es decirnos cómo se ha llegado a la monarquía en Israel y lo hace usando dos tradiciones contrarias. Según la primera, Dios elige a Saúl como rey. La segunda proviene de un sector adverso a la monarquía. La tesis que enuncia es que la monarquía puede ser positiva o negativa, todo depende de que el rey sea o no fiel a la alianza.

Los libros de los Reyes: Relata la historia de la monarquía desde la muerte de David hasta la desaparición del reino de Judá:

- La historia de Salomón: 1Re. 3 – 11.

- La historia sincronizada de los reyes de Israel y de Judá: 1Re. 12 – 2Re. 17. Desde la división del reino después de la muerte de Salomón en el año 932, hasta la caída del reino de Israel en el año 722.

- La historia de los reyes de Judá hasta el exilio: 2Re. 18 – 25.

 

III. LOS ESCRITOS NARRATIVOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

LA OBRA DEL CRONISTA

Después del exilio, hacia el año 400 a.C. una autor desconocido escribió una obra histórica que comprende los dos libros de las Crónicas y los libros de Esdras y Nehemías. Es la obra del Cronista. Nos relata la historia del pueblo de la alianza desde Adán hasta bien entrado el post-exilio.

El autor ha utilizado muchas fuentes:

Listas genealógicas.La obra deuteronomista.Crónicas de los reyes de Israel y Judá.Datos de los escritos proféticos.Tradiciones cultuales.

La obra del Cronista, en lo que se refiere al contenido de la historia que relata corre paralela a la del Deuteronomista; sin embargo en la presentación de la historia difiere totalmente. El Cronista muestra una tendencia expresamente cultual-ritualista que constituye el criterio según el cual el autor elige sus fuentes e incluso las retoca.Da gran valor al rol de cada una de las clases de levitas. Juzga a los reyes según la actitud que éstos han adoptado frente al templo y el culto. Los reyes son para el autor modelos de piedad auténtica.La obra del Cronista es un escrito programático con la finalidad de consolidar la vida post-exílica de Jerusalén más que una obra histórica. El autor presenta un ideal de vida a imitar: la comunidad de los santos; y, para demostrar que esto es posible recurre a los diversos reyes.A pesar o precisamente por su unilateralidad, la obra del Cronista es un documento importante desde el punto de vista histórico y religioso que ha mantenido el judaísmo post-exílico.El valor histórico de la obra del Cronista es grande: nos permite conocer algunos rasgos de la comunidad hebrea del post-exilio, período oscuro desde el punto de vista histórico.

OTROS LIBROS HISTÓRICOS

El libro de Ester: Pretende ofrecer una lectura edificante sobre la fiesta de los Purim. Además quiere reforzar la fe en la providencia divina en un ambiente hostil. Finalmente se propone mantener despierta la conciencia de ser diversos del resto de los pueblos por ser miembros del pueblo de Dios. El libro de Tobías: El autor no quiere escribir una historia, sino que ha elaborado unos motivos literarios frecuentes en su tiempo, transformándolos en una narración edificante que pretende ofrecer a los padres hebreos materia para educar a sus hijos. El libro de Tobías, por tanto, encuentra un lugar privilegiado en el campo de la instrucción religiosa. El libro de Judit: Al tipo de relato que encontramos en este libro se le llama "presentación histórica parabólica". Se toman los personajes de la historia, pero en ellos se visibilizan fuerzas ultramundanas que dominan la historia del pueblo de Dios en un mundo pagano. Nabucodonosor y Holofernes son la encarnación de las fuerzas adversas a Dios; en cambio, Judit es la personificación de Israel que triunfa sobre ellas porque está bajo la personificación de Dios. Los libros de los Macabeos: Son dos libros independientes, de autores diversos. Su nombre deriva del sobrenombre de Judas, martillo.

o El primero nos relata la intención de Antíoco IV de helenizar Palestina a la fuerza y las batallas sostenidas por los hebreos bajo la guía de los Macabeos hasta la consecución de la libertad y la muerte de Simón Macabeo en el año 134 a.C. El autor se esfuerza por ser objetivo, aunque su presentación no consigue liberarse del sustrato religioso nacional. Renuncia a historias milagrosas, pero quiere dar también una instrucción religiosa. Muestra que Dios no abandona a su pueblo y exhorta a la confianza en Dios.

o El segundo refiere la historia de los años 175-161 a.C., es decir, desde la primera fase de la insurrección de los Macabeos hasta la victoria sobre el general enemigo Nicanor. Su autor tiene la intención de ofrecer el compendio, embellecido de forma narrativa y elaborado, de una gran obra que no ha llegado hasta nosotros.

 

IV. EL PROFETISMO BÍBLICO

El profetismo es un fenómeno anterior a los profetas escritores. De los profetas más antiguos, sólo conocemos alguno de sus dichos que se ha transmitido por escrito. Los actuales libros proféticos son la fijación final de una larga tradición, oral o escrita, anterior.Los colecciones proféticas que han llegado hasta nosotros son la puesta por escrito de la tradición oral dando lugar a pequeñas colecciones independientes. Después se juntan las colecciones de un mismo autor formando un libro y añadiendo algunos datos biográficos. Finalmente, después añadiduras con el fin de actualizar el mensaje profético, se llegará a la redacción definitiva.El profeta no es un hombre que predice el futuro. Son hombres llamados por Dios y que hablan en su nombre. Eran hombres carismáticos que habían recibido de Dios la capacidad de provocar al pueblo para que se comprometiese en vivir según la voluntad de Dios. Los profetas intervienen en situaciones críticas y sus intervenciones son de amonestación, consolación y esperanza, determinada por la situación en que predican.

LIBROS PROFÉTICOS DEL SIGLO VIII

Amós: es el profeta de la justicia. Denuncia con un lenguaje enérgico y duro los abusos religiosos y las injusticias sociales. Anuncia que Dios castigará a las naciones, especialmente a su pueblo. Oseas: es el profeta que gusta profundizar en el pasado, por lo que se le ha llamado el profeta de la historia. Es el profeta del amor. Su desgraciado matrimonio es un signo del que se sirve para que el pueblo comprenda su mensaje: anuncia el castigo de Dios sobre su pueblo adúltero. Tanto Oseas como Amós anuncian también una restauración futura. El primer Isaías (cc. 1-39). La primera parte, prescindiendo de unas pocas noticias biográficas, contiene principalmente amenazas y promesas respectivamente en contra o a favor de Judá/Jerusalen, oráculos contra los pueblos extranjeros y discursos apocalípticos sobre el juicio final. Miqueas: lamenta la ruina de Israel, fustiga a los malos sacerdotes, a los falsos profetas y a los malos ricos. Anuncia que después del castigo vendrá la restauración, obra del Mesías que nacerá en Belén, la ciudad de David.

LIBROS PROFÉTICOS DEL SIGLO VII

Jeremías: vive la tragedia de su pueblo. Vaticina la deportación a Babilonia y la destrucción del templo. Sus profecías están llenas de amenazas y de promesas mesiánicas. Es el primero que anuncia una "Nueva Alianza" de Dios con su pueblo en términos definitivos (31, 31-36) Nahum: presenta a Yahveh como vengador de la injusticia sufrida por Israel. Empieza con un salmo que presenta al Dios justiciero y dominador de todo. Sigue con una amenaza contra Nínive y una promesa a Judá. Concluye con un oráculo contra Nínive. Habacuc: presenta una lamentación sobre la injusticia predominante y la respuesta de Yahveh que anuncia un castigo para los causantes de esa injusticia. Termina con un himno que canta la manifestación de Yahveh castigando a los enemigos. Abdías: profetiza contra Edóm por haberse deleitado en la ruina de Jerusalén y contribuir a sus sufrimientos. Presenta el día de Yahveh. Sofonías: anuncia el juicio de Dios sobre Judá y sobre Israel a causa de la idolatría y de las costumbres extranjeras en que ha caído. Sigue una exhortación a la justicia dirigida a todo el mundo y oráculos sobre los pueblos extranjeros. Termina anunciando un juicio de purificación del que sólo escapará el resto de Israel.

LIBROS PROFÉTICOS DEL SIGLO VI

Ezequiel: será deportado a Babilonia y los cautivos lo consideran su jefe espiritual. Les inculca la piedad interior y la responsabilidad personal, así como el carácter moral de la santidad. Ofrece un mensaje de esperanza: Dios será el pastor de su pueblo e Israel será un pueblo santo. El segundo Isaías: Es el libro de la consolación: Promesas para los desterrados de Babilonia. Se anuncia la liberación. El tercer Isaías: Promesas consoladoras para los atribulados de Sión. Anuncia que Sión será el futuro centro religioso de alcance universal. Ageo: Habla a los judíos que están reconstruyendo el templo: critica su negligencia y les anima a trabajar en la reconstrucción. El primer Zacarías: exhorta a borrar una culpa que pesa sobre el pueblo y sus dirigentes. Joel: Habla del día de Yahveh y hace una llamada a la penitencia. Continúa con el anuncio de que Yahveh restaurará todo lo perdido. Concluye con una exposición de la era mesiánica. Jonás: Presenta la universalidad de la salvación frente al particularismo del judaísmo post-exílico. El segundo Zacarías: Anuncia la salvación venidera: la liberación y la destrucción de los estados limítrofes de Palestina, que traerá seguridad al pueblo. Malaquías: Presenta seis diálogos entre Dios y el profeta que presentan una censura ante el pueblo que procura justificarse.

Baruc: El profeta exhorta al pueblo a volver a la felicidad que se encuentra en la observancia de la ley y dirige un mensaje de consuelo a su pueblo.

 

V. LA SABIDURÍA EN ISRAEL

LA CORRIENTE SAPIENCIAL

Un género literario propio del A.T. es la literatura sapiencial. Con esta expresión se designan colecciones de dichos y testimonios literarios que abordan el problema de la sabiduría.

LA SABIDURÍA

La sabiduría es el arte del buen vivir, haciendo el bien y evitando el mal. La intención de los maestros es enseñar a la persona a enfrentarse adecuadamente ante las diversas situaciones de la vida con la finalidad de vivirlas con acierto y, así, conseguir el éxito que, en la mentalidad sapiencial, consiste en que la persona llegue a ser lo que debe ser. La sabiduría no es algo teórico, intelectual, sino algo práctico.En esta visión general de la sabiduría no podemos silenciar el aspecto ético-religioso de la misma. Las secciones más antiguas del libro de los Proverbios la expresan por medio de dos binas: sabio-justo y necio-impío, al mismo tiempo que con la antítesis, frecuente en los escritos sapienciales, justo-impío. Se trata de un comportamiento conforme o disconforme a unas normas. La sabiduría ha recibido de Dios su poder y su función salvífica. Así, la referencia ético-religiosa es una referencia a Dios. Él es sabio y concede la sabiduría como un don a los que encarnan determinadas actitudes para recibirlo: temor del Señor. Así, más que de sabiduría adquirida, hay que hablar de sabiduría recibida.

LOS LIBROS SAPIENCIALES

Proverbios: Este libro nos ofrece una recopilación de proverbios yuxtapuestos sin ninguna conexión entre ellos. El libro está introducido por una exhortación que el padre/maestro hace a su hijo/discípulo para que adquiera sabiduría (1-9). En esta introducción encontramos los tres discursos que pronuncia la sabiduría personificada que expresan, de forma condensada, lo que desarrollará el resto del libro. Aunque la mayor parte de este libro presenta una sabiduría profana y práctica, está impregnado de un sentido religioso profundo y de una posición moral perfecta, en cuanto que el temor del Señor es el fundamento de la sabiduría. Eclesiástico: Está compuesto por una serie de colecciones de proverbios, poesías sobre la sabiduría, himnos, oraciones y cánticos. Presenta una sabiduría sobre la más genuina religión hebrea. En esto se separa del libro de los Proverbios, mientras que éste es un libro pedagógico, el Eclesiástico es un libro apologético, intenta defender la identidad judía frente a la invasión helenística. Job: Presenta el problema del dolor y se pregunta cómo es posible conservar la fe en Dios en el dolor tan profundo. La respuesta a esta cuestión es que Dios no se puede vincular a la medida humana. No se puede llevar una contabilidad de su actitud frente al hombre de manera que sancione los méritos y deméritos de los hombres con premios o castigos convencionales. Dios es libre y no tiene que dar cuentas a nadie de lo que hace. El hombre no puede comprender los planes de Dios; pero, de su experiencia, debe intuir el poder y la sabiduría de Dios. Debe confiar en Dios cuando no entiende el sentido de la prueba. Veamos brevemente la estructura y el contenido de este libro:

o Prueba de Job y su respuesta resignada (cc. 1-2).

o Job se maldice a sí mismo (c. 3). Tres ciclos de discursos en los que Job responde a sus amigos que le invitan a arrepentirse. Job acusa a Dios de su actuar arbitrario contra el hombre y de ser un prepotente que no respeta el derecho y la justicia (4, 31).

o En los capítulos 32-37 toma la palabra un cuarto amigo de Job que acusa a Job de ser un impenitente y de no aceptar la verdad. Sigue el razonamiento de los amigos anteriores.

o Aparece Dios respondiendo a las acusaciones de Job y manifiesta su sabiduría en su intervención en la historia. Job siente vergüenza de sus acusaciones precipitadas y se retracta de todo (38, 1 – 42, 6).

o Epílogo final en que Dios acusa a los amigos insensibles y alaba a Job. El libro concluye con una narración de la nueva fortuna de Job.

Eclesiastés: El libro del Eclesiastés forma parte de los escándalos del A.T. que sorprenden al hombre de hoy. Reflexiona sobre la caducidad de los bienes terrenos, por lo cual, no tiene sentido apegarse a estos valores. Hay que gozar de las comodidades de la vida dando gracias a Dios y no turbarse demasiado por las cosas que no se consiguen. Eclesiastés no ve la dimensión trascendente de los valores; pero cuando pone todo en cuestión, tiene siempre presente un valor: Dios existe, él guía todo y tiene que dar cuenta al hombre que pregunta.

Sabiduría: En la primera parte describe la importancia de la sabiduría, puesta al nivel de la piedad, para el destino eterno del hombre. Aparece explícitamente la vida en el más allá. La segunda parte trata del origen de la sabiduría en Dios y los medios para alcanzarla. Finalmente describe la obra de la sabiduría divina en la historia del pueblo elegido.

 

 

VI. LIBROS POÉTICOS DEL A. T.

EL LIBRO DE LOS SALMOS

La oración es la expresión más privilegiada del encuentro del hombre y Dios. Por medio de ella el hombre logra encauzar diversas experiencias y sentimientos. Éstos se ponen por escrito dando lugar a composiciones poéticas que, musicalizadas, se convierten en canción. El libro de los Salmos es oración, poesía y canción. Contiene la colección de himnos utilizados en la liturgia del templo de Jerusalén reconstruido después del exilio.

ORÍGENES DE LOS SALMOS

Es una cuestión muy debatida, solamente se puede abordar caso por caso por el hecho de que todas las hipótesis generales que se han formulado al respecto quedan en el campo de la parcialidad, esto es, no son aplicables a todos los salmos.La hipótesis macabea consideraba el salterio como un producto tardío de la teología judía. La teoría arcaica retroproyectaba casi todos los salmos a la época de la monarquía. La solución más equilibrada es la pluralista.Los salmos no nacen en un total aislamiento sino que suponen conexiones con los tres polos culturales de la época, esto es, Babilonia, Egipto y Canaan. A este contexto general hay que asociar el más específico que, sin duda alguna, es el cultual. Sobre el culto hebreo tenemos sólo algunos datos fragmentarios, simplemente el fruto de la tradición sacerdotal plasmada en el libro del Levítico y la reelaboración tardía del cronista. Así, el salterio podría proporcionar algún dato al respecto porque a nivel de redacción final se convirtió en una especie de himnario litúrgico del segundo templo, de hecho son indiscutibles las alusiones a fiestas, procesiones, sacrificios, oráculos, vigilias nocturnas, bendiciones, funciones sacerdotales y otras estructuras cúlticas del templo.

TIPOS DE SALMOS

Himnos: Expresan una actitud interior fundamental: la de la pura alabanza. Es profesión de fe en la salvación que Dios derrama en la historia y en la creación, es contemplación libre y espontánea de Dios. Se le da gracias por el mero hecho de existir. El himno en estado puro tiene dos raíces: la creación y la historia en la cual Dios se revela. Súplicas: Surgen en un contexto de dolor. El orante confiesa su impotencia frente a la omnipotencia de Dios. Se pregunta sobre la existencia del mal. La súplica concluye con la esperanza: Dios escucha la súplica del atribulado. La estructura de la súplica supone siempre un drama representado por tres personajes que son Dios, el orante y el enemigo; y está articulado en tres actos de carácter temporal: la felicidad perdida del pasado, el trágico presente y la esperanza del futuro. Confianza: La confianza bíblica está anclada en el concepto de fe, que en la terminología hebrea consiste en basarse en una roca estable. La base ideológica es la conciencia de que la confianza en Dios hace palidecer las certezas y los apoyos humanos y elimina el temor. Son la definición perfecta de la relación del creyente con Dios. Agradecimiento: Es la conclusión de la súplica. Se trata de una alabanza interesada o motivada, dado que se da gracias a Dios por el don recibido. Salmos litúrgicos: Son los que se utilizan en las celebraciones litúrgicas: salmos de ingreso, que expresan las condiciones requeridas para acceder al culto, las cuales no son de carácter ritual, sino ético y existencial, acorde con la moral de la alianza; salmos de peregrinación a Sión, expresan la tensión de la liturgia y la oración con respecto al templo y a Sión, lugares de la presencia del Dios de la alianza. Salmos sapienciales: Reflejan el estilo proverbial clásico. En ellos aparece el problema del sufrimiento del inocente y del triunfo del culpable. Salmos históricos: son catequesis de las raíces de la fe. El credo de Israel, cuyos elementos son la creación, los patriarcas, el éxodo, el desierto y la entrada en Canaan, se convierte en la base de algunos salmos en los que el aspecto cúltico se une al aspecto catequético. Salmos reales: Salmos dedicados a la figura del rey, en ellos se desmitifica la concepción inmanentista y sacral de la figura del rey.

LIBRO DE LAS LAMENTACIONES

Es una colección de elegías sobre la destrucción del templo y de Jerusalén. La atribución a Jeremías es una ficción literaria. Se trata de una colección de elegías autónomas sobre la destrucción del Templo y de la ciudad de Jerusalén. Fueron escritas no mucho tiempo después de la catástrofe por varios judíos que se quedaron en la patria, de hecho ya era costumbre habitual celebrar anualmente, sobre el lugar del templo destruido, una liturgia de lamentación sobre la catástrofe. Expresan el dolor sentido por la miseria del pueblo al mismo tiempo que un sentido arrepentimiento y una profunda fe en Dios.

LIBRO DEL CANTAR DE LOS CANTARES

Uno de los libros más antiguos desde el punto de vista literario, pero de los más difíciles para los exegetas es el Cantar de los cantares. Su estructura, la época de composición y el sentido de su contenido son puntos muy discutidos. A la cuestión de la interpretación de este libro se han dado numerosas respuestas: desde la concepción del Cantar de los cantares como una colección de cantos de amor exclusivamente profanos, a la interpretación simbólica o alegórica de la relación de Dios con su pueblo, y hasta la explicación, basada en la historia de las religiones, que ve en esta obra una reelaboración hebrea de cantos cultuales exclusivamente paganos que cantaban la boda sagrada de una divinidad con la diosa de la fertilidad.Esta obra ofrece un triple significado:

El amor afectivo y conyugal forma parte de las fuerzas creadas por Dios para conservar y ampliar su pueblo.La gran estima de la esposa y de la mujer en el Cantar de los cantares, se conecta con el orden de la creación instaurado en el Paraíso; se reafirma la unidad que existe entre ambos.

La comparación de la relación entre Dios y su pueblo con la del esposo con la esposa. El Cantar de los cantares expresa, de forma simbólica, el amor de Dios hacia su pueblo y el deseo del pueblo de participar en la unión con Dios.

 

VII. LA APOCALIPTICA Y EL LIBRO DEL APOCALIPSIS

EL GÉNERO APOCALÍPTICO

Origen

El género apocalíptico es fruto, por una parte, de una profundización religiosa en los escritos vetero-testamentarios; por otra, de la urgencia de interpretar religiosamente los nuevos acontecimientos históricos. La literatura apocalíptica intentará hacer una lectura religiosa de la historia. Esta interpretación sólo se puede hacer por medio de un discernimiento sapiencial. Los acontecimientos históricos provocan una exigencia de lectura profética en la cual ocupa un lugar privilegiado la figura del intérprete sabio. Sabiduría y profecía renacen constituyendo una síntesis nueva y original: la apocalíptica.

Forma literaria

La apocalíptica recurre al símbolo como forma privilegiada de expresión. Una exposición sin símbolos, sería una exposición de hechos históricos sin una interpretación religiosa. El simbolismo es una exigencia endógena.

El punto de partida es el sueño, que es un modo de contacto entre Dios y el hombre. El sueño se convierte en visión, un cuadro simbólico, que debe ser interpretado descifrando las diversas constantes simbólicas que lo componen:

Simbolismo cósmico: Expresa la presencia de Dios en el desarrollo de la historia. Bajo el impulso de Dios, el mundo actual deberá cambiar.Simbolismo teriomorfo: Seres fuera de la normalidad con un protagonismo concreto. Están por encima del nivel humano, pero bajo el nivel de Dios.Simbolismo aritmético: Valor cualitativo de los números: el 7 y sus múltiplos indican totalidad; la mitad de 7 y las fracciones indican parcialidad; el 10 indica limitación; el mil es el número de Dios, etc.

La apocalíptica toma y elabora muchos elementos simbólicos del Antiguo Testamento: el cielo es la zona propia de Dios e indica la trascendencia; la tierra es la zona propia de los hombres, donde se desarrolla la historia; el mar es la sede del mal.

Teología

La meta que se propone la apocalíptica es la lectura de la historia concreta a la luz de un mensaje religioso precedente. Así, tiene como materia específica los acontecimientos de la historia. Estos acontecimientos tienen una lógica superior, un hilo conductor que los enlaza por encima de cualquier acontecimiento singular. Existe un proyecto que los engloba a todos. Los hechos que "deben suceder" están relacionados entre ellos en un proyecto de Dios que no ha sido revelado al hombre en su totalidad, sino sólo en aquellos puntos de referencia orientativos que le permiten captar el sentido religioso de la situación:

Dialéctica de la historia.Ángeles y demonios.Escatología.El Hijo del Hombre.

EL LIBRO DE DANIEL

El contenido del libro de Daniel refleja la persecución de Antíoco IV Epífanes, helenizante fanático que consideró que la sociedad y la religión judías eran incompatibles con el helenismo. Su autor, desconocido, utilizó fuentes ya escritas que le facilitaban la atribución de sus visiones a un vidente del tiempo de la cautividad babilónica. La obra comprende dos clases de escritos: Las narraciones sobre la historia de Daniel y sus compañeros (cc. 1-6) y las visiones proféticas de tipo apocalíptico (cc. 7- 12).

 

EL APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTO

Destinatarios y finalidad

El libro del Apocalipsis va destinado a la Iglesia fuera del tiempo y del espacio. La finalidad es poner en guardia a las comunidades cristianas contra los diversos peligros que las amenazaban y darles una palabra de ánimo y de consolación que les ayudase a vivir los sufrimientos que tuviesen que soportar por su condición cristiana.

Estructura

Introducción: 1, 1-3Primera parte: 1, 4 – 3, 22: Purificación interna: Cartas a las siete iglesias.Segunda parte: 4, 1 – 22, 15: Purificación externa: Dificultades externas que la Iglesia tendrá que afrontar.Epílogo: 22, 16-21.

Teología

Canto del cumplimiento: Dios lleva a su término su proyecto salvífico. Dios, autor de la salvación: Dios es quien realiza toda la acción salvífica descrita en el libro. Cristo, mediador de la salvación: Cristo y su obra ocupan un lugar central. El Padre realiza su obra salvífica por medio de él. El Espíritu Santo: Es un atributo divino. En la totalidad de sus manifestaciones concretas, se convierte en una energía que parte de la trascendencia divina y actúa en la historia. La Iglesia, nuevo Israel: El Apocalipsis celebra el cumplimiento de las profecías, ve en la Iglesia la comunidad de los redimidos, la realización del plan divino de salvación, por lo cual, es el centro de interés de todo el libro. Satanás, el gran adversario: Satanás llevó a la ruina a la humanidad y ahora continúa su obra seductora en el mundo. Está sometido a la omnipotencia divina y será derrotado, lo cual marcará la victoria definitiva de Dios. Escatología: Es el punto de llegada de la eclesiología: El triunfo definitivo del bien y la plena realización del proyecto salvífico de Dios. Teología de la historia: La historia concreta no es el contenido del Apocalipsis, sino que existen diversas formas de inteligibilidad que deben llenarse de contenido histórico concreto. la comunidad eclesial que escucha deberá aplicar estas formas de inteligibilidad a la historia concreta. La Iglesia purificada discierne su hora: La comunidad eclesial se sitúa en el desarrollo lineal de la historia de la salvación. Se sitúa en un estado de purificación interior, sometiéndose al juicio de la Palabra de Cristo. Se renueva y se capacita para escuchar la voz del Espíritu. Aplicando a los hechos los esquemas de inteligibilidad correspondientes, la Iglesia será capaz de comprender, mediante un tipo de reflexión sapiencial, su hora con respecto a las realidades históricas que le son simultáneas. Esta reflexión es el último paso en la hermenéutica del Apocalipsis y se realiza en el contexto litúrgico de la asamblea que escucha y discierne.

 

VIII. LOS EVANGELIOS SINOPTICOS DE MATEO Y MARCOS

EVANGELIO DE MATEO

Destinatarios y finalidad

Mateo dirige su evangelio a cristianos que proceden del judaísmo. Nos situamos en el último cuarto del siglo I d.C.. El templo ha sido destruido, lo que significa el fin de las instituciones judías y del judaísmo oficial. Se plantea la validez del Antiguo Testamento y de sus instituciones una vez que la elección divina de Israel ha pasado a la Iglesia. Mateo sale al encuentro de este problema y propone el evangelio como motivación para una renovada fidelidad de la Iglesia a su compromiso cristiano.

Contenido

El Jesús que presenta Mateo es el hilo central de un acontecimiento que inició en el pasado y está abierto al futuro. La conexión con el pasado la expresa con la genealogía de Jesús y con las numerosas citas del Antiguo Testamento que utiliza. La vida de Jesús es el cumplimiento de las Escrituras. La apertura al futuro la expresa en 28, 16-30. El tema central de este evangelio es el Reino de los Cielos, que unifica la predicación de Jesús. La tesis que expresa es el paso de Israel a la Iglesia.

Teología

El Reino de los Cielos: Presenta el Reino de los Cielos como una realidad presente y futura al mismo tiempo, terrena y celestial. El Reino es fuente de alegría para quien lo descubre; es modesto como un grano de mostaza, pero que se convertirá en un gran árbol; en él conviven el trigo y la cizaña, pero será purificado cuando llegue el momento. Su ley es la del servicio y el perdón. Los discípulos deben anunciar esto a todas las naciones. El Reino es la realidad que ya se revela en este mundo y que se va desarrollando hasta formar la Iglesia. Episodios propios de Mateo: Manifiesta la economía del Reino de los Cielos. Sus etapas aparecen en tres grandes discursos: el sermón de la montaña, las parábolas y el discurso escatológico. El primero es la promulgación del Reino, el segundo revela su misterio y el tercero anuncia su fin. Hay también dos capítulos interesantes. En el capítulo 10 encontramos la promulgación hecha por el mismo Jesús y en capítulo 18, unas reglas de vida que constituyen una comunidad de discípulos en torno a Jesús: la Iglesia. La presentación eclesial: Este evangelio refleja la vida de la comunidad. Mateo nos presenta una versión actual de la fe dirigida a los acontecimientos del pasado. Esto se verifica a propósito de la presentación de Cristo, los apóstoles y la justicia cristiana. Jesús es el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Los apóstoles son presentados de una forma ideal. Mateo centra el mensaje en la justicia cristiana la cual designa tanto los bienes escatológicos otorgados por Dios como las buenas obras que hay que realizar para entrar en el Reino de los Cielos. Acentuación ética: Mateo insiste en el cumplimiento de la ley en su sentido originario, esto es, vivir según la voluntad de Dios. Se centra en el amor que era la intención originaria de la ley; así la ley no disminuye ni se anula, sino que se manifiesta en toda su plenitud.

EVANGELIO DE MARCOS

Destinatarios y finalidad

El evangelio de Marcos va dirigido a la comunidad de Roma, preferentemente, a los cristianos que proceden del paganismo. Su finalidad es presentar la figura de Cristo como Dios y Señor de todo. Jesús es el Hijo de Dios, muerto por nuestra salvación a quien debemos creer y obedecer.

Contenido

Empieza con la proclamación de la identidad de Jesús (1, 1), que después desaparece para dar paso a su mensaje. Jesús provoca respuestas diversas entre sus auditores, pero no se pronuncia sobre su identidad.

Primera parte: 1, 14 – 8, 30

o Relación con el judaísmo y reacción de sus contemporáneos.

o Jesús adoctrina a sus discípulos. Destaca su ceguera.

o Jesús abre la mente de sus discípulos. Confesión de Pedro.

Segunda parte: 8, 31 – 16, 20

o Camino de Jesús hacia Jerusalén catequizando a sus discípulos.

o Jesús en Jerusalén: Encuentro con el judaísmo oficial; discurso escatológico; pasión, muerte y resurrección.

Teología

Jesús: Hijo de Dios. Jesús es Hijo de Dios en sentido propio y no sólo mesiánico. El título Cristo no se halla nunca en boca de Jesús y debe permanecer en secreto. A Jesús se le llama maestro.

Jesús: Hijo del Hombre. Este título, utilizado por Marcos es de origen apocalíptico, aunque aquí asume un sentido nuevo. Jesús viene a salvar a los pecadores, perdonando sus pecados e inaugurando la era mesiánica. En la apocalíptica el Hijo del Hombre no debe sufrir, en este evangelio se funden las tradiciones del Hijo del Hombre y del Siervo de Yahveh.

El "secreto mesiánico":

o El hecho. Jesús manifiesta su intención de ocultar su verdadera identidad (1, 34. 44; 3, 12; 5, 43; 7, 36; 8, 26; 8, 30; 9, 9). No sólo se trata de una prohibición expresa, sino otros detalles que realizan el mismo efecto: Jesús realiza sus curaciones lejos de la multitud, los discípulos dan pruebas de no entender la situación que está creando Jesús. No se trata de una fe insuficiente que exige una explicación (Cfr. 7, 18; 10, 24), sino que los discípulos son desbordados por los acontecimientos (Cfr. 4, 11; 8, 16 - 21). Además, el motivo de la predicación en parábolas viene a ser la voluntad de ocultar el misterio a los indignos, a los de fuera (Cfr. 4, 11ss.).

o Interpretación. Ante este hecho, los estudiosos han dado diversas interpretaciones. Entre ellas, la más cercana a la realidad es la que afirma que se trata de una táctica de Jesús, lo cual no es del todo verdad, dado que no se trata simplemente de una táctica, sino de una condición de la revelación. Jesús no podía decir claramente quien era antes de mostrar con su muerte el significado de sus títulos. Además, la revelación se mueve en un mundo apocalíptico y es normal la falta de inteligencia humana del que se beneficia de ella. El hombre no puede captar a Dios.

A modo de conclusión podemos decir que el evangelio de Marcos es el evangelio de antes de Pascua.

 

IX. LA OBRA DE LUCAS

EL EVANGELIO

Destinatarios y finalidad

Lucas escribe su obra para una comunidad cristiana que procede del paganismo y que está llena de problemas y de dificultades, una comunidad que reflexiona de manera crítica sobre el pasado y que busca el punto de conexión entre el pasado y su situación actual. Cuando Lucas escribe la conexión entre Jesús y la Iglesia está desapareciendo, por lo cual el evangelista siente la necesidad de manifestar la solidez de la catequesis que está impartiendo (Cfr. 1, 4) y que esta solidez está fundamentada en investigaciones exhaustivas y tradiciones estables. En una comunidad que corre el peligro de que se infiltren ideas perniciosas a la fe, Lucas aconseja que se mantengan en la ortodoxia, en la fe recta.

Contenido

Esta primera obra de Lucas la podemos estructurar de la siguiente forma:

Prólogo: 1, 1-4.La infancia: 1, 5 – 2, 52.Los inicios: 3, 1 – 4, 13. El anuncio del Reino: 4, 14 – 9, 50.El viaje hacia Jerusalén: 9, 51 – 19, 28.En Jerusalén: Pasión, Muerte y Resurrección: 19, 29 – 24, 53.

Teología

Aunque Lucas ofrece una presentación histórica de los acontecimientos que constituyen nuestra salvación, no se limita a presentar la sucesión de los hechos, sino que ofrece una interpretación de los mismos. Es el evangelista del designio de Dios.

El misterio de la Pascua. Ofrece una presentación peculiar de los tres anuncios de la Pasión y Resurrección: El segundo va precedido por un aviso (9, 44). El tercero está ligado a una prueba escriturística (18, 31) con una añadidura del autor (18, 34) El Reino de Dios y el Espíritu Santo. El Reino de Dios es el reino escatológico que rige nuestro comportamiento y exige nuestra fe. El Espíritu Santo es el don por excelencia, es una fuerza de tipo profético que mueve a diversas personas, está presente en la concepción de Jesús, el cual lo posee en plenitud (4, 1. 14. 17). Extensión universal del evangelio. Lucas se dirige a un lector no palestino, dado que hace irradiar el evangelio más allá de las fronteras de Israel. Esto explica las aclaración que introduce y la selección de las tradiciones evangélicas que hace. Lucas presenta a Jesús como el salvador universal. El evangelio de la bondad. Jesús hace presente la bondad de Dios, los pecadores hallan en él un amigo que no se avergüenza de tratar con ellos. No hay que confundir bondad con melosidad, en Lucas no faltan palabras fuertes atribuidas a Jesús. Sin embargo el Jesús de Lucas es delicado; su delicadeza es reflejo de la bondad del Padre y resultado de una preocupación pedagógica en favor de sus lectores. El evangelio, regla de vida. Es el evangelio social por excelencia. Pobres y desgraciados respectivamente. La buena noticia se anuncia a los pobres. Lucas no se limita al aspecto espiritual de la pobreza, sino que precisa su realidad concreta. En este contexto encuentra su razón de ser la renuncia a las riquezas en favor de los pobres. Para ser discípulo de Jesús hay que renunciar a todos los bienes.

LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Finalidad

La finalidad del libro que nos ocupa es la misma que la del evangelio; tengamos en cuenta que Lucas concibe una única obra en dos partes. En el libro de los Hechos, los acontecimientos de la Iglesia se presentan como parte integrante del plan divino de salvación prolongado, prolongación del designio divino redentor que ha sido anunciado en las profecías y en las promesas del Antiguo Testamento y ha encontrado su manifestación central en Jesús. En la predicación del evangelio a los paganos las profecías mesiánicas encuentran su pleno cumplimiento y se muestra así la unidad y la continuidad del proyecto divino de salvación.

Contenido

La estructura del libro de los Hechos aparece indicada por la distribución geográfica que aparece en las palabras programáticas del libro (1, 8). Pero, sobre todo, la estructura está indicada cuando se van entrecruzando los diversos hilos narrativos que inicialmente estaban separados. El nudo en que confluyen todos es el Concilio de Jerusalén (15, 1-35) que marca el punto de llegada de la primera parte y el punto de partida de la segunda.

De Pentecostés al Concilio de Jerusalén: 1, 1 – 15, 35.Del Concilio de Jerusalén a la llegada de Pablo a Roma: 15, 36 – 28, 31.

Teología

Un proyecto de Dios dentro de la historia. El libro de los Hechos no es sólo la continuación histórico-cronológica del acontecimiento Jesús relatado en el evangelio, sino que representa el cumplimiento de un proyecto unitario. Existe un arco ideal que une los polos de este camino que es la salvación en la historia, inicio en Palestina y meta en Roma. El autor presenta este proceso salvífico privilegiando el modelo bíblico de "viaje" o "camino". Su progresión histórica se desarrolla como un camino ideal que va de Galilea a Jerusalén y desde aquí a los confines del mundo. Jerusalén es el centro donde se decide todo el desarrollo del proyecto salvífico: Jesús sube a Jerusalén donde es rechazado y desde aquí envía a sus testigos al mundo entero. La salvación, don de Dios en Cristo. En este libro es imposible encontrar una presentación abstracta de Dios. Se habla de un Dios que guía la historia hacia su conclusión decisiva. Ahora el rostro histórico del amor gratuito y de la fidelidad de Dios es Jesús que se convierte en centro de la historia desde el cual se irradia la salvación para todos los hombres que acogen el anuncio y se convierten. Así, la nueva clave de lectura de la historia bíblica es Jesús el cual transforma el acontecimiento bíblico en una historia de promesas que reciben en él su confirmación y cumplimiento, aunque la iniciativa de este proceso salvífico se remonta siempre a Dios, que ha suscitado a Jesús y lo ha enviado como siervo suyo a los judíos para llevar la salvación. Jesús resucitado se convierte en fuente de salvación para todos los hombres que lo acogen.

El proceso de la salvación en la historia. Dios se revela y obra en Jesús como Salvador dentro y por medio de la historia. El tiempo presente es el escenario donde se decide la salvación optando por Jesús y su evangelio. La Iglesia de los orígenes fundamenta una continuidad histórica e ideal entre el tiempo de la Iglesia y el de Jesús. Dentro de esta concepción lineal de las diversas etapas salvíficas, se desarrolla el único proyecto salvífico de Dios que abraza a todos los hombres. La condición para pertenecer al pueblo de Dios ya no es étnica, sino la fe y la conversión.

 

X. LAS CARTAS DE SAN PABLO

CARTA A LOS ROMANOS

Pablo escribe esta carta por dos razones. Terminada su misión en oriente, se dispone a iniciarla en occidente. Además quiere decir una palabra respecto a los problemas que hay en la comunidad cristiana de Roma. El tema de la carta está enunciado en 1, 16-17. En la parte dogmática presenta al hombre en una situación de pecado a pesar de la ley y de la sabiduría, por lo cual esta necesitado de justificación. Esta justificación se realiza por la fe. Después describe el comportamiento del cristiano, determinado por el Espíritu. Concluye esta parte con una exposición de la situación de los judíos. En la parte moral habla de las consecuencias que tiene en la vida la justificación por la fe.

CARTA PRIMERA A LOS CORINTIOS

El motivo de la carta es que Pablo se entera de la división que existe en la comunidad, la cual exige una intervención enérgica y decisiva por parte de Pablo. Habla de algunas cuestiones de la vida práctica: cruz y sabiduría, matrimonio, virginidad, etc. El centro temático de la carta es la vida de la Iglesia; en este contexto habla de la Eucaristía, los carismas, la resurrección y, sobre todo, de la vida fraterna.

CARTA SEGUNDA A LOS CORINTIOS

La carta refleja una tensión entre la comunidad cristiana de Corinto y Pablo, el cual ha sido difamado en la comunidad. Esta carta es una apología de su ministerio. Pablo habla de su apostolado, de la teología de las colectas, del sentido teológico del apostolado, de las dificultades personales en la realización de su misión y, finalmente, presenta a la Iglesia desposada con Cristo.

CARTA A LOS GÁLATAS

Después de evangelizar Pablo en Galacia, se infiltran unos judaizantes partidarios de que los cristianos debían observar la ley de Moisés. Ante esto Pablo reacciona con esta carta. Es una carta muy semejante, en lo que al contenido se refiere, a la de Romanos; sólo que está escrita en un contexto polémico. En ella Pablo sintetiza el contenido de su evangelio, después hablará de la fe y la ley para concluir haciendo una exposición de la vida de los Hijos de Dios.

CARTA A LOS EFESIOS

Mas que en una carta ocasional hay que pensar que se trata de una exposición doctrinal enviada a modo de circular. Su contenido es netamente eclesiológico. Empieza haciendo una exposición de Cristo como cabeza del universo. Después presenta la salvación entendida como una unión con el Cuerpo de Cristo para concluir con su doctrina sobre la Iglesia la cual define como templo, cuerpo y esposa.

CARTA A LOS FILIPENSES

La carta se abre con el himno cristológico de la kénosis que da pie al autor para hablar de la liturgia de servicio. Continúa hablando del proceso de crecimiento en que debe entrar el cristiano hasta llegar a la meta escatológica. Concluye hablando de la alegría cristiana.

CARTA A LOS COLOSENSES

Responde a la preocupación de Pablo porque hay amenazas que ponen en peligro la pureza de su doctrina en esta comunidad. Es la carta eclesiológica por excelencia. Empieza haciendo una exposición general de su cristología a la que sigue un himno en el que presenta a Cristo como primogénito tanto de la creación como de la resurrección. Teniendo a Cristo como centro, después hablará de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, del apostolado, de la escatología y del bautismo como fuente de vida cristiana.

CARTA PRIMERA A LOS TESALONICENSES

Responde a los problemas que surgen en la comunidad después de marcharse Pablo: el amor fraterno, la suerte de los muertos y la llegada de la Parusía. Pablo hace una exposición de su doctrina sobre la escatología y sobre este trasfondo, hablará de la santificación personal y de la vida de la comunidad como aspectos básicos en la vida cristiana.

CARTA SEGUNDA A LOS TESALONICENSES

El tema teológico de fondo es la relación historia-parusía y en torno a este eje presenta los siguientes temas: historia-palabra, la parusía como manifestación y la pedagogía de Dios en la historia.

CARTA PRIMERA A TIMOTEO

Las cartas a Timoteo y a Tito, colaboradores de Pablo, exhortan a guiar a los miembros de las comunidades que presiden en la sana doctrina. En esta primera a Timoteo se pone de relieve la iniciativa salvífica de Dios manifestada en Cristo y continuada en la comunidad de creyentes. Se subraya la gratuidad y la eficacia de la voluntad salvífica de Dios presentando la figura de Pablo como prototipo de los salvados.

CARTA SEGUNDA A TIMOTEO

La teología de esta carta se estructura en base a dos puntos centrales: Proyecto salvífico de Dios e imagen del pastor. Retoma los grandes motivos de la tradición pastoral pero con un acento particular determinado por la situación de Pablo, de ahí la urgencia y la fuerza de sus exhortaciones.

CARTA A TITO

Después de una instrucción dirigida al responsable de la comunidad sobre el modo de tratar a las diversas categorías de personas, se aduce una amplia motivación teológica y espiritual que leemos en 2, 11-14. En el texto se pueden ver las etapas de la historia de la salvación que es la base de cualquier proyecto de vida cristiano coherente con la fe que se profesa.

CARTA A FILEMÓN

Pablo pide a Filemón que acoja en la familia a Onésimo como a un hermano. Onésimo es un esclavo de Filemón que robó a su amo y se escapó, se encontró con Pablo y se convirtió al cristianismo. Después de una exposición de la autoridad apostólica de Pablo, la carta presenta una síntesis de vida eclesial y una exposición de la esclavitud y la vida cristiana.

 

XI. LA CARTA A LOS HEBREOS Y LAS CATOLICAS

LA CARTA A LOS HEBREOS

Destinatarios

El autor se dirige a cristianos a los que exhorta a mantener viva su profesión de fe. El autor adopta una perspectiva enraizada en el Antiguo Testamento pero abierta a cualquiera y sin ninguna distinción. Se trata de cristianos que desde su conversión tuvieron que soportar varias tribulaciones y que las deben seguir afrontando por lo cual pueden caer en el desánimo dado que su nivel espiritual no es muy satisfactorio y existen algunas desviaciones de carácter judaizante que amenazan la fe de la comunidad. Todos estos datos nos hacen pensar que la carta puede ir dirigida a cualquier comunidad cristiana del siglo I.

Teología

El autor presenta una nueva síntesis de la vida cristiana determinada por la mediación de Cristo en clave sacerdotal.

Punto de partida: 1, 4. Cristología sacerdotal. El autor expone que Cristo posee las dos cualidades fundamentales y definitorias del sacerdote: las relaciones con Dios y las relaciones con los hombres. Sacerdocio incomparable. Cristo supera el sacerdocio tradicional. En esta sección se ponen de relieve los aspectos nuevos del sacerdocio de Cristo que le han llevado a una perfección nueva. Basándose en el Salmo 104, 4, se presenta el sacerdocio de Cristo cuyo rasgo definitorio consiste en estar determinado por una filiación divina. La situación cristiana. Los cristianos están llamados a unir la fe a la paciencia según el ejemplo de Cristo que soportó la cruz. De la misma forma el cristiano debe aprender la obediencia a la voluntad de Dios; por medio de la prueba, se someten a la acción divina santificante y hacen la voluntad de Dios. Finalmente el autor da orientaciones fundamentales para la existencia cristiana: buscar la paz con todos y la santificación, practicar la caridad fraterna y el resto de las virtudes. Hermenéutica bíblica. El autor hace una comparación con el Antiguo Testamento conciliando dos contrarios: respeto profundo y crítica radical. Expone el cumplimiento perfecto del Antiguo Testamento y su anulación. El autor recurre al Antiguo Testamento para probar la invalidez de la ley, el culto y la antigua alianza. Iluminado por el misterio de Cristo, el autor nos ofrece una visión penetrante de las relaciones entre ambos testamentos.

LAS CARTAS CATÓLICAS

CARTA DE SANTIAGO

Finalidad y destinatarios

Se trata de una exhortación dirigida a unos destinatarios que son queridos por el autor, pero cuya identidad pertenece al campo de la hipótesis. La preocupación del autor es poner en guardia a sus interlocutores de la ilusión de un cristianismo que induce al verbalismo abstracto y estéril y les invita a un compromiso práctico.

Teología

La carta propone un proyecto de vida cristiana inspirado en la tradición catequética y parenética del Nuevo Testamento. Todo su razonamiento va dirigido a un compromiso práctico. La Palabra de Dios debe convertirse en algo activo.

La sabiduría. La sabiduría es un don de Dios, fuente y condición de una existencia cristiana plena, coincide con la "Palabra de Verdad", mediante la cual los creyentes han sido regenerados. Esta palabra de verdad ha sido sembrada en los creyentes pero debe de ser acogida con un compromiso de vida. Fe y obras. La preocupación de Santiago es presentar una fe activa, sólo cuando la fe genera una praxis lleva a la salvación. La fe se actúa en las obras de la ley de manera que la fe desencarnada no pone en contacto con Dios. La oración. La oración permanece definida como algo eficaz y salvífico. El autor invita a los cristianos a rezar con confianza y perseverancia. Quien busca la auténtica religiosidad no puede contentarse con un verbalismo vacío y estéril, debe empeñarse en la práctica del amor. Esta carta es una síntesis perfecta entre fe y compromiso activo.

 

CARTA PRIMERA DE PEDRO

Finalidad y destinatarios

La carta va dirigida a paganos convertidos que cuentan con una tradición y organización eclesial y su finalidad es una exhortación y consolidación de la fe. Estos cristianos se encuentran en una situación de pruebas y sufrimientos, parece que se trata de una intolerancia del ambiente en que viven.

Teología

El tema central es la esperanza. Apertura a la salvación cuya iniciativa es de Dios, pero que se vive en la comunidad y en el testimonio público, incluso en un ambiente hostil.

Fundamento cristológico de la esperanza. La iniciativa es de Dios pero el cumplimiento es Cristo que con su resurrección se ha convertido en fundamento de esa esperanza. La esperanza es un modo de expresar la salvación inaugurada mediante la fe bautismal pero que espera un cumplimiento futuro. Dimensión eclesial y testimonial de la esperanza. La experiencia eclesial se vive en las relaciones fraternas caracterizadas por el amor. Desde esta experiencia eclesial el cristiano debe ser testigo en el ambiente donde se encuentre, debe vivir su vida cristiana de manera coherente.

CARTA SEGUNDA DE PEDRO

Destinatarios y finalidad

Esta carta se propone defender una determinada concepción de escatología, concretamente, la esperanza en la venida de Cristo, contra ciertos adversarios que la ridiculizan. El carácter polémico de la carta no anula la existencia de una teología más o menos organizada.

Cristología. El título preferido del autor es el de Salvador. Jesús es el salvador esperado como juez y señor de la historia. Tradición y Escritura. El criterio para definir la fe cuyo centro y contenido es Jesús surge de la tradición en sus dos puntos de referencia fundamentales: el mensaje profético y el testimonio apostólico. El Antiguo Testamento debe ser leído en una perspectiva cristológica dado que encuentra su cumplimiento en Cristo. Escatología. El autor exhorta a los cristianos a permanecer firmes en la fe tradicional. El fundamento de la esperanza escatológica es la palabra profética y la gloria que Jesús ha recibido del Padre. El retraso de la venida del Señor no contradice la palabra de Dios sino que tiene una función pedagógico-salvífica.

 

CARTA DE JUDAS

Destinatarios y finalidad

La finalidad del escritor es denunciar a los infiltrados en la comunidad y consolidar la fe en la tradición. Esta carta repropone la experiencia cristiana en sus líneas tradicionales contra el riesgo de deformaciones típicas de un ambiente de frontera religiosa y cultural.

 

XII. LOS ESCRITOS JOANICOS

EL CUARTO EVANGELIO

Finalidad y destinatarios

Hemos de descartar que el cuarto evangelio ha tenido una única finalidad. La opinión más sensata al respecto es la de admitir varios ambientes y la pluralidad de finalidades corresponde a las diversas etapas de formación del evangelio.

Teología

Concentración cristológica de la teología joánica. Jesús se revela a sí mismo en su relación con el Padre y con los hombres. La cristología que encontramos en este evangelio es una clave hermenéutica que nos permite interpretar el resto de la teología del autor. La historia de Jesús que encontramos en este evangelio está en función de la fe cuyo objeto es que Jesús es Cristo. El resultado de la fe es la vida en su nombre, una vida que es ya salvación en el presente por la cual la muerte ya no afecta al que cree. Cristología y teología. El Padre es el que ha enviado a Jesús. El Hijo está orientado al Padre: dice lo que oído al Padre, cumple la voluntad y la obra del Padre hasta la muerte por amor. El y el Padre son una misma cosa. El Paráclito es enviado por el Padre en nombre del Hijo. El Espíritu continúa e interpreta la revelación. Cristología y antropología. El hombre se revela a sí mismo cundo se sitúa en fe ante Cristo. Si cree adquiere la auténtica vida; el que no cree se sitúa ante la muerte, ya está condenado. El hombre que acepta la fe en Cristo descubre su tiniebla y se convierte, obedece a la voluntad del Padre y observa sus mandamientos. El primero de ellos es el amor. La vida moral se reduce a permanecer en su amor. Cristología y eclesiología. Las estructuras eclesiales están conectadas con Cristo hasta el punto de quien debe emerger de las mismas es sólo El. Podemos considerar la Iglesia bajo dos puntos de vista: como comunidad de creyentes y como comunidad estructurada, en ambos casos, el centro debe ser Cristo. Cristología y sacramentos. Se plantea el problema de si los sacramentos están presentes en cuarto evangelio. Se habla del Bautismo, de la Eucaristía, de la remisión de los pecados mediante el poder del Espíritu Santo. Lo que sí que es claro es que los sacramentos se encuentran siempre en un contexto cristológico, son una representación y aplicación de la obra salvífica de Cristo, más que una continuación de su obra histórica de salvación. El presupuesto necesario es la fe que se concreta, se expresa y se cumple en el sacramento. Cristología y escatología. También la escatología es eminentemente cristológica. En este evangelio el centro no es el reino como el caso de los sinópticos, sino la presencia de Jesús como presencia del "eschaton". La salvación última ya está presente mediante la fe o la incredulidad en Cristo. No es un futuro sino un presente. La escatología presente en relación a la fe que implica toda la vida de fe, es la característica del cuarto evangelio. Pero la escatología futura también está presente en este evangelio, lo peculiar es que la escatología futura esta concentrada en la persona de Cristo y es en esa concentración cristológica donde se encuentra la concentración de ambas visiones escatológicas. La salvación y la condena están presentes en la fe y en la incredulidad respectivamente, pero la salvación total se sitúa en un futuro imprevisible. En los "discursos de despedida" vuelve el tema escatológico formulado en lenguaje típicamente joánico.

CARTA PRIMERA DE JUAN

Finalidad

El autor pretende iluminar a los destinatarios de este escrito sobre el contenido de la fe y de las verdades que ya poseen. Su finalidad principal es la de hacer comprender a los destinatarios la grandeza religiosa de la condición cristiana. Tampoco olvida el aspecto moral de la religión cristiana, aunque no lo sitúa en primer plano sino que lo ha hace derivar de los principios doctrinales que expone en su escrito.

Teología

En la carta encontramos determinadas afirmaciones sobre Dios que revelan la madurez y la profundidad y el pensamiento del autor: Dios es luz y amor. El dato principal del cristianismo es la venida de Cristo en carne, la realidad de la encarnación. Los falsos maestros, negando esta realidad, derriban el fundamento de la realidad cristiana. En la carta la fe se presenta en una perspectiva totalmente propia. la fe hace acoger el testimonio apostólico y hace perseverar en él. La fe autentica no rechaza a Cristo sino que conduce a confesar que Jesús es el Hijo de Dios.Pero el tema teológicamente más rico es el de la vida cristiana que es el nacimiento a la vida de Dios, comunión con el Padre y el Hijo, conocimiento de Dios, vida eterna iniciada en la realidad terrena.

CARTA SEGUNDA DE JUAN

Esta carta, que se puede considerar un esbozo de la primera o un resumen de la misma, la podemos dividir de la siguiente forma:

Encabezamiento: 1 - 3.Exhortación a la caridad fraterna y a la perseverancia en la fe: 4 - 11.Conclusión: 12 - 13.

CARTA TERCERA DE JUAN

El origen de este escrito hay que buscarlo en un conflicto entre el autor y el jefe de la comunidad llamado Diotrefes. Parece ser que éste se negaba a recibir a los predicadores itinerantes enviados por Juan, incluso llegaba a expulsar de la comunidad a los cristianos que los recibían. Gayo, por el contrario, se ha mantenido fiel al apóstol y se ha mostrado generoso con los predicadores. La insistencia de la carta en la verdad por la cual trabajan los evangelizadores hace pensar en las luchas doctrinales de las que nos hablan las otras dos cartas. Este escrito lo podemos dividir de la siguiente forma:

Encabezamiento: 1 - 2.Felicitaciones a Gayo y condena de Diotrefes: 3 - 12.

Epílogo: 13 - 15.

 

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location