PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

 

LAS BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XVI

 

 

 

1. Introducción: el libro en el siglo XVI en Europa

 

Hay un aumento considerable de indicios de lectura por toda Europa, que demuestra un nivel de alfabetización mayor.  Este dato se conoce por la gran cantidad de libros que se publican en este siglo.

 

El libro tiene una apariencia aún muy antigua, pero poco a poco observamos tendencias más modernas de los editores del siglo XVI, que hacen que el libro tenga un aspecto distinto (hasta segunda mitad siglo XVI).

 

También se observa la progresiva desaparición del vendedor ambulante (muy presente en el mundo librario).  Al haber más talleres de imprenta éstos se convierten en talleres de producción, distribución y venta.

 

El aumento de libros de estudio es muy grande.  Cartillas, cuadernos de enseñanza general, historia, obras más especializadas como las de Derecho, Medicina…

 

Insistencia en publicar, reeditar obras clásicas, obras sagradas y también libros de humanidades.

 

Novedad importante: publicación de todas estas obras en lenguas vernáculas.

 

La lectura se populariza, está al alcance de más gente.

 

A esto le sigue un aumento cultural, social y sobre todo religioso que tiene lugar en Europa en el silgo XVI: la Reforma Protestante.

 

Hubo géneros como la poesía (escrita en lengua vernácula) y también la novela de caballería (más de ocio ambos).

 

Consecuencia del aumento de la lectura, de lectores, es el importantísimo abaratamiento del libro.  La imprenta ya está más consolidada.  Hay mayores tiradas de libros (miles de ejemplares).  Lo que implica que habrá una difusión mayor.

 

El abaratamiento también se debió al cambio de formato, son menores y además tienden a incluir caracteres por línea, 4 líneas por página.  Ahorraban más papel y tiempo, por lo cual mayor número de ejemplares.

 

También había “acuerdos tipográficos”, usaban tipos redondos (tb llamada rotunda) mientras que Alemania seguía usando tipos de letra gótica.  

 

Algo importante fue la inclusión en libros técnicos (que requerían imágenes, etc…) de grabados.

 

También se empieza a ver en el silgo XVI y principios del XVII es la colección de mapas que se hacen de Europa y del resto del mundo.

 

Hubo un momento que sirvió de alguna forma: la Reforma, que aportó una nueva visión del mundo.  También contribuyó a aumentar el número de publicaciones, pero también a la desaparición de muchas obras que ya existían.

 

Reforma

 

              religioso del siglo XVI en Alemania, en la que destacaba el monje Lucero y la finalidad era llegar al conocimiento de Dios a través de la lectura, sin pasar necesariamente por el magisterio de la Iglesia.

 

Hubo una gran destrucción de obras ya existentes.  En determinados países (Alemania, Gran Bretaña, Francia) va a haber un expurgo en determinadas bibliotecas.

 

Enrique VIII fue uno de los monarcas que ordenó más expurgos.

 

Vamos a asistir a la puesta en marca de tres bibliotecas:

 
 

-          Baviera                

-          Austria             con el tiempo adquieren el rango de Bibliotecas Nacionales

-          Francia

 

En el siglo XVI se crean bibliotecas auspiciadas por algunos señores como Wolfendbüttel (contemporánea a la de El Escorial).

 

También había bibliotecas municipales y universitarias, que se pondrían en marcha en este siglo.

 

Como respuesta a las ideas de Lucero, hay un grupo en contra: los jesuitas, que se encargarán de poner en marcha colegios, bibliotecas, centros.  Utilizaban el libro con una función claramente pedagógica.

 

La Reforma tuvo lugar en la ciudad alemana de Wittemberg.  Ahí estarán los dos talleres de imprenta, donde se publicarán los libros de Lucero.  La existencia de dos talleres es para                   producción de libros de Lucero.

 

En 1520 Lutero publica su primera obra famosa “A la nobleza cristiana de la nación alemana”.  Esta obra fue punto de partida de la popularidad de Lucero.  Se vendieron multitud de publicaciones. Además hace una nueva edición del A. Testamento, y poco tiempo después, publicó una Biblia completa traducida.

 

Entre manifiestos y obras Lucero llegó a vender a lo largo de su vida 2.000.000 de ejemplares.

 

Otro autor fue Erasmo de Rótterdam (Holanda y Países Bajos).  Fue defensor de la vuelta a la lectura de las obras de los Padres de la Iglesia.

 

Fue el que más defendió una vuelta a las fuentes de la espiritualidad.

También estuvo preocupado por la recuperación de los textos clásicos, de los que realiza críticas con traducciones.

 

Su obra más conocida fue “El elogio de la locura”.  Tb compilación de los “Adagios”.  Tb hizo coloquios.

 

Tuvo que marchar a Suiza para la publicación de sus obras.

 

Otra ciudad Frankfurt, va cobrando protagonismo en Alemania.  Esto se debe a que:

 

-          es una ciudad de paso (se realizaban ferias y éstas reunían a una gran cantidad de comerciantes)

-          los editores que acudían a las ferias presentaban sus novedades.  Acuden con catálogos en los que anuncian y presentan las novedades.

 

Otra visión distinta del mundo del libro del siglo XVI la dio un autor italiano (muerto antes que Lucero): Aldo Manucio (siglo XV y XVI).  Conoce la literatura clásica y reúne la                    de pedagogo.  Antes de dedicarse al negocio de la imprenta había sido maestro.

 

Desde Venecia divulga toda la literatura clásica a los lectores.  Ponía el libro accesible a todos los lectores ya que está concienciado de que el libro tiene que ser para toods y dejar de ser un objeto de riqueza y para nobles.

 

Aldo lanza al mercado un libro de pequeño formato (inoctavo), que en un tiempo pasó a ser conocido como “Aldinos” (publicaciones de libros clásicos latinos e italianos).  Utiliza un nuevo tipo de letra, pequeña y elegante.  Para esto es ayudado por un tipógrafo Francesco Griffo, que le hace una letra conocida como “griffa”  o “bastardilla”, que fue la empleada en estos textos frente a la redonda usada habitualmente.

 

Aldo opta por las ediciones de tipo pequeño para que sea más accesible y adaptable y fácilmente consultable.  Concibe el libro para el lector, es la idea de “libro de bolsillo”.

 

Al primer aldino que salió de su imprenta era una reunión de las obras de Virgilio en 1501.  Tuvo mucho éxito y le siguieron otros clásicos. 

 

Surgen imitadores de Aldo pero nunca alcanzaron la excelencia del taller de Aldo Manucio

 

 

 

 

Manucio

 

Copia del formato (octavilla)

 

Elaboración de ediciones príncipe.

 

Fue el primero en incluir su marca personal: ancla con un delfín bordeándola.

 

Junta. – Familia importante de impresores italianos.

 

Francia

 

Incursiones en territorio italiano, por lo que eran conocedores de la técnica italiana.

 

  • Estienne

 

Familia de impresores predominante en el panorama de impresión y edición.

 

Robert. – Encargado de realizar un gran tesauro conocido como “Thesaurus Linguae Latinae” Impresor real y encargado de las obras que se publicasen en latín, griego y hebreo.

Se le atribuye la edición de un diccionario Francés – latín, latín – francés de gran importancia en su época.

 

  • Garamond

 

Tipógrafo muy importante de la época.

 

  • Grolier

 

Uno de los mejores encuadernadores S. XVI en Francia.

 

Bibliotecas nacionales

 

  • Biblioteca Nacional de Francia

 

Arranca en el S. XVI de la colección del rey Francisco I. Esta colección real estaba nutrida por los fondos de sus antecesores.

 

1547 – Toda la colección en bloque se envía al castillo de Fontaine Glean. Una vez allí nombra un bibliotecario para su gestión – G. Budé. – Exigió el Depósito Legal, para ampliar la colección real.

 

Debido al crecimiento de la biblioteca por la familia Médicis la colección ha de trasladarse a París. En los primeros 75 años de historia de la colección el volumen aumento mucho.

 

Luis XIV – La biblioteca alcanzaba la cifra de 70.000 volúmenes.

 

S. XVIII – Francia – Momento revolucionario. La colección se mantiene intacta.

 

Cuando se instaura la república la colección, antes denominada como real pasa a denominarse Biblioteca Nacional, no obstante el término dura poco, con Napoleón al mando se denomina Biblioteca Imperial, aumenta mucho debido a que Napoleón ‘saqueó’ por medio mundo.

 

Terminado el periodo napoleónico otra vez pasa a denominarse Biblioteca Nacional de Francia (1820 aproximadamente )

 

Actualmente es una de las mayores bibliotecas del mundo, con valioso fondo antiguo y raro, cuenta con mucho fondo oriental,  se cree que traído por Napoleón.

Mucho fondo eslavo.

 

La Biblioteca depende del Ministerio de Universidades francés y su principal objetivo a parte de la recopilación y conservación es la reunión y catalogación de todo tipo de documentos.

 

División en secciones:

 

1.    Administración

2.    Impresos

3.    Documentos especiales.

 

Aproximadamente 12.000.000 libros, 300.000 manuscritos, 3.000.000 estampas, 1.500.000 mapas y cientos de miles de monedas, medallas y discos.

 

 

 

 

  • Biblioteca Nacional de Baviera

 

S. XVI Baviera era un Estado independiente de Alemania

 

Antecedentes de la colección en la familia real.

 

Colección de Alberto V que une a su biblioteca particular compras realizadas a filólogos, fundamentalmente manuscritos hebreos, árabes y orientales.

 

Crecimiento de la biblioteca para facilitar el trabajo a sus colaboradores y eruditos.

 

Al poco de poner en marcha la colección recibe una donación por parte del Arzobispo de Salzburgo (tío suyo)

 

Hubo una parte donada por la familia Fugger.

 

S. XVII – Maximiliano I – Se adueña de la biblioteca durante la guerra de los 30 años; una buena parte fue cedida al Papa.

 

Durante el primer siglo y medio fue la más importante de todo el entorno de Alemania.

 

En la actualidad Biblioteca de Munich.

 

Cuenta con aproximadamente 4.000.000 volúmenes, 40.000 manuscritos y unos 16.000 incunables.

 

“Breviario de Alarico” – Códice del S. VI

“Carmina Burana” Poemas medievales.

 

 

  • Biblioteca Nacional de Austria

 

Origen en la colección real del Emperador Maximiliano, que había heredado el fondo de su padre Federico III.

 

Libros repartidos por muchas residencias.

 

Maximiliano II – Concentración del fondo en un único espacio para poner en marcha la colección del país.

 

1551 – Decreto por el que se obliga al Depósito legal a los impresores.

 

En un primer momento la biblioteca realizó el préstamo.

 

S. XVII  - Biblioteca se traslada al palacio imperial.

 

1726 – La colección queda definitivamente instalada en el edificio actual en el que se encuentra en Viena y la colección está a disposición del público.

 

S. XVI – Favorecida por los fondos del rey de Hungría.

 

Esta biblioteca desde 1726 sufre varias incursiones y cambia de estatus tras la I Guerra Mundial, cuando desaparece el Imperio Astro – Húngaro, con lo que pasa a denominarse Biblioteca Nacional de Austria (1918)

 

Actualmente consta aproximadamente de 2.000.000 libros, con abundante fondo antiguo.

 

“Génesis de Viena” – S. VI

“Salterio de Carlo Magno”

 

Importante colección de mapas y muchos manuscritos y autógrafos de músicos europeos.

 

Países Bajos

 

Influencia y catolicismo hispanos. Luteranismo muy difundido, se demuestra en la literatura.

 

Literatura mística religiosa, latín u holandés.

 

Zona de gran realización de mapas.

 

  • Cristóbal Plantino.

 

Editor más importante de este territorio.

Francés de nacimiento.

A comienzos del S. XVI monta un taller en Amberes, poco a poco se convierte en el más importante editor / impresor de Europa.

 

Estuvo trabajando con anterioridad en Leyden.

 

En su taller contó siempre con múltiples tipografías de varios idiomas.

 

Realiza ediciones bilingües de la Biblia.

 

Se le encarga la edición de la más famosa Biblia políglota “Biblia Regia” o “Biblia sacra” o “Biblia de Arias Montano”

 

 

Proyecto que necesita de una financiación / apadreinamiento, que consigue a través de Felipe II, que a través de la feria de la ciudad de Frankfur conoce unas muestras del proyecto de Plantino.

Se realiza en la segunda mitad del S.XVI.

 

Plantino siempre quiso mejorar a la “Biblia Políglota Complutense” (Alcalá de Henares).

Las mejoras de Plantino en la “Biblia Regia” fierpm ña sièracoçpm em vpñçi,emes (8), y la realización en tamaño folio, también incluyó textos en lengua siíaca.

 

Para la financiación de Felipe II propuso la colaboración de Arias Montano, erudito español, filólogo, para la revisón de los textos.

 

Realización 1568 – 1573.

 

Plantino necesita en un determinado momento dedicar (1570) 12 máquinas de imprenta para imprimir para España, llegando a enviar 52.000 volúmenes

 

Plantino. – Exclusiva en Amberes de los libros de rezo, que se distribuyen en España.

 

1570. -  Felipe II le concede el cargo de  Architipógrafo o prototipógrafo ( Impresor Real) – Encargado de todos los negocios de impresión de los Países Bañjos y podía extender certificados de actitud a otros impresores.

A su muerte su taller es heredado por su yerno Juan Moreto – Muy relevante en el mundo de la imprenta del S. XVII

Taller S. XIX, a finales el gobierno Belga lo compra para convertirlo en museo “Museo Plantino – Moreto”

 

España

 

  • Primera mitad S. XVI

 

Situación semejante al siglo anterior. Situación libraria estancada, libros que se parecen a los antiguos: grandes formatos, tipografía gótica, papel de mala calidad.

 

Gran cultura de los impresores. – fundamental para un empuje del mundo del libro.

 

Mecenazgo. – Colaboran al impulso del mundo del libro S. XVI:

 

1.    Cardenal Mendoza

2.    Cardenal Cisneros. – Regente en España. U posición político / religiosa marca bases culturales

 

España tiene más mercaado de libro extranjero que de libro nacional, debido, entre otras causas, a la poca producción.

 

Ø  Biblia Políglota Complutense. – Proyecto que cambia el panorama literario español, ya que seguía tendencias europeas. Seis volúmenes.

Cardenal Cisneros decide recuperar el texto correcto de la biblia, que según él se encontraba en la versión latina “La vulgata”, también cotejan fuentes griegas y hebreas.

Antiguo Testamento – Fuentes hebreas

Nuevo Testamento. – Fuentes griegas.

Nombra a Nebrija colaborador, pero este no permanece mucho tiempo en el proyecto por problemas con Cisneros.

 

A. Guillen de Brocar. – Impresor. Ante la envergadura del proyecto monta el taller en Alcalá, por la Universidad Complutense y por lo tanto cercano a Cisneros. Manda construir tipografías nuevas en las distintas lenguas.

 

El proyecto dura de 1514 – 1517. Hasta 1520 no ve la luz la obra por problemas con el papado.

 

Concevida en seis volúmenes, preparados e imprimidos sin orden lógico:

 

1.    vol 5 – Nuevo Testamento

2.    vol 6 – Estudios filológicos

3.    vol 1 – 4 – Antiguo Testamento.

 

Los seis volúmenes suman unas 1500 hojas. Las páginas están en diversas columnas en los distintos idiomas.

Obra más importante de España en el S. XVI

Sin excesiva trascencencia para una mayor producción libraria

 

Cisneros, como mecenas, ayudó a la puesta en marcha de la Universidad Complutense y su biblioteca.

 

Ø  Biblioteca Complutense

 

Comienzos S. XVI.

Colección de Cisneros, donaciones de nobles castellanos, pequeñas colecciones de colegios universitarios.

 

Durante los primeros años no se superaron los 1.000 volúmenes.

 

S. XVII – 6.000 volúmenes. Aumento paulatino con el tiempo.

S. XVIII – Se incropora el fondo jesuític o

S.XIX – colecciones de colegios y facultades, como Universidad en conjunto, se traslada a Madrid.

1849 – 20.000 volúmenes.

S. XIX / XX – Incorporación de la colección de “los estudios de San Isidro” había sido un colegio imperial de los jesuitas, estos estudios se endcontraban adscritos a la facultad de filosofía y letras.

1933 – Creación de la ciudad Universitaria

1936 – Guerra Civil.  Los libros sirven de parapeto en las trincheras. Colección maltratada, perdida, tiroteada, etc.

Actualidad – Formada por la reunión de la colección de más de 20 facultades y escuelas y hay más de 1.000.000 de ejemplares.

 

X. XIX – Seguno más importante en servicio en la Comunidad de Madrid y con fondo antiguo

 

Marzo 2001 – Inauguración de la biblioteca Histórica Marqués de Valdecillas. Con gran patrimonio, yq que cuenta con más de 3.000 manuscritos, y más de 700 incunables.

 

“Libro del saber de astronomía” – Alfonso X ‘El Sabio’

“Original de la Biblia de Cisneros”

“Biblia Regia”

 

 

Biblioteca Colombina

 

Esta biblioteca fue creada por Hernando de Colón, que era hijo natural de Cristóbal Colón, nacido en Córdoba a mediados del siglo XV.  Cuentan los biógrafos que desde niño se había sentido extraordinariamente atraído por viajar, y toda esta inquietud había acarreado un interés considerable hacia los libros.  Nos lo describen como un incansable viajero que cerca de los 20 años poseía ya una gran biblioteca que contaba con unos 300 volúmenes que fue creciendo en sus repetidos viajes al extranjero.

 

En el año 37 establece su residencia en Sevilla donde además pone en marcha una escuela náutica y de matemáticas.  Esta escuela que contó con la aprobación del monarca, fue considerada Colegio Imperial.  Cuando los historiadores describen a Hernando de Colón como un esmerado bibliófilo lo hacen por varias razones:

 

Además se su afán coleccionista, también se debe a la forma en que concebía la colección.  Hay los que incluso, ven en la figura de Hernando Colón al precursor de la biblioteconomía moderna.  Es ese afán por recopilar libros de todas las materias, él tenía muy claro que una buena biblioteca debe estar organizada por facultades, es decir, por materias.  Recorre Europa buscando obras de Ciencia, Historia y Literatura.  Hernando de Colón dice que estas facultades tienen que abarcar la mayor parte del saber.  Los historiadores ven en Colón que organiza su biblioteca con tres tipos de índices dentro de su biblioteca:

 

1.    onomástico.  En ese índice Colón los organiza en función de sus obras.

2.    topográfico

3.    de materias.  En el índice de materias debían figurar todos los asuntos que hubiesen escrito, todas las materias.  Es como un índice dentro de otro.  Para poder llevar a buen término todo este proyecto construye una biblioteca en su propio palacio.

 

Autores como Nicolás Antonio en su obra “Biblioteca Nova” ya habla de la biblioteca de Colón, de la gran colección reunida en su vida y sobre todo la manera que tenía de fomentar la lectura y de facilitar el acceso a los libros a los demás.

 

Durante la vida de Colón la biblioteca fue creciendo día a día.

 

Muerto Colón, la biblioteca pasa a su sobrino que no era la persona más indicada (Luis de Colón).  Dejó la biblioteca y dijo como debían conservarse los libros, es decir, deja instrucciones.  Se hace cargo de la biblioteca María de Toledo hasta que por razones cede la colección a un convento (de San Pablo) en Sevilla.  En vista de que la colección y las instrucciones no se siguen al pie de la letra, la colección se trasladó a la Catedral de Sevilla donde descansa hasta la actualidad. 

En el siglo XIX hubo una denuncia por el mal estado en el que se encontraba la colección.  El Cabildo tomó las medidas oportunas para que la colección mejorase.  (La colección Capitular tb está en la Catedral de Sevilla)

 

La colección Colombina desde hace unos años decide poner en marca una fundación que ayudaría al funcionamiento y custodia de la colección además de las relaciones e intercambios con otros países.  Esta fundación se creó hace 10 – 15 años.

 

En su época llegaron a decir cuando Colón murió que la biblioteca superaba los 15.000 volúmenes.  Decían que reunía todo el saber de la época.

 

Las obras eran de todos los temas e idiomas (latinas, griegas, francesas y por supuesto castellanas).  Entre esos 15.000 volúmenes aproximadamente 1.000 eran manuscritos y otros 1.000 eran incunables.  Cuentan que las pérdidas que sufrió esta biblioteca debido a sus vicisitudes desde el siglo XV a finales del XIX suman las ¾ partes de la colección.  Esto se sabe por un catálogo manuscrito de la colección original.  Este catálogo manuscrito se ha realizado en facsímil en el año 42.

 

Aproximadamente hoy la colección está compuesta por unos 3.200 volúmenes de los que afortunadamente más de 1.000 son incunables y más de 500 son manuscritos.  La joya de la colección es el “Libro de Profecías de Cristóbal Colón”.

 

 

Biblioteca de El Escorial

 

A mediados del siglo XVI, Felipe II decide crear la biblioteca del Monasterio de El Escorial como homenaje al propio San Lorenzo.  Siguió el modelo de lo que en su día había sido Alejandría y de lo que en 1550 era la Biblioteca de El Vaticano, de los Médici…, una biblioteca que reuniese todo el saber de la cultura y, asesorado por grandes personajes, Felipe II no pretendió tanto atesorar miles de volúmenes como buscar obras curiosas y raras.  Así le aconsejaron sus primeros colaboradores.  El valor de la colección residirá en la rareza y calidad de las obras.

 

Hubo una primera entrega de fondos que llegó en el año 65, y esa remesa fue entregada a los propios monjes que vivían en el monasterio.  Al año siguiente llegaría la joya, que era el “Códice Aureo” (1043) que procedía de Hungría y llega procedente de la Casa de Austria.

 

Juan Páez de Castro y Ambrosio de Morales asesoran al monarca en los primeros años.  Todos estos eruditos e intelectuales tenían sus propias colecciones y según se iban muriendo cedían éstas a la Biblioteca de El Escorial.

 

La biblioteca se hizo básicamente por dos vías:

 

1.    adquisición.  La realizaban los propios embajadores del rey que viajan por Europa para hacerse con manuscritos.  Esta gente recibió el nombre de “Junta de libros”.  Son personas comisionadas por el monarca para adquirir obras y objetos: medallas, obras de arte….

 

 

2.    donaciones de los colaboradores:

 

Ø  Martín de Ayala cuyo fondo fue el primero que ingresó en El Escorial.  Estaba especializado en obras de los padres de la Iglesia y también en obras de Concilios.

 

Ø  Gonzalo Pérez.  Fondo de manuscritos valiosos de todo tipo.

 

Ø  Pedro Ponce de León.  Fue inquisidor de Castilla; cedió su colección privada y toda clase de reliquias.

 

Ø  Diego Hurtado de Mendoza.  Dejó a su muerte no sólo sus propias obras sino además cuadros, joyas…  Entre los libros había una gran cantidad de ellos en lenguas diversas (latín, griego, hebreo, árabe…), además de libros en lenguas romance (castellano, francés, valenciano…).

 

Con la muerte del rey en 1598 terminó esta junta de libros aunque los herederos de Felipe II procuran mantener la colección, y muchos colaboradores también ceden su colección a la biblioteca, como es el caso de Arias Montano.

 

 

Libro en América

 

A la llegada de los españolas a Centroamérica y Méjico se encontraron los primeros vestigios de escritura indígena.  Estos estaban formados por bandas plegadas (acordeón) que recordaban a los rollos.  Estas bandas estaban hechas con fibras vegetales que se asemejaban al papel.

 

Libro del Chillán y el libro de Dale.  Contenían fundamentalmente literatura religiosa que era empleada por los sacerdotes y principales señores que  sabían leer para organizar sacrificios, etc.  Se basaban en las estaciones y diferentes momentos del año.

 

Algunas de estas obras estaban redactadas en lengua maya, pero con caracteres latinos.  Este tipo de obras solían contener calendarios, su tradición oral y las narraciones que conformaban su historia.

 

Los aztecas que sucedieron a los mayas en la producción libraria (su lengua parece que procede de la maya).  Emplearon un libro hecho sobre piel, tela, y especialmente, en papel amate (especie de higuera que se trabajaba y pulía).  Hay una etapa de códices prehispánicos.

 

Tras la conquista, hubo una demanda libraria para evangelizar a los indígenas y para el disfrute de los conquistadores.

 

El primer impresor-editor afincado en España es Jacobo Cromberger que realizó los primeros catecismos, cartillas, etc, para su envió a América.

 

Juan Pablo fue el primer impresor que se instaló en América.

 

Además hubo una amplia literatura realizada por los propios conquistadores y por embajadores de la corona à cartas de relación: demandas de los indígenas al rey por el trato que recibían de los colonizadores.

 

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location