PRINCIPAL

MAPA WEB

VENATOR LIBRIS

FAVORITOS DE 10 EN 10

IMAGENES

ENLACES

BLOG

                  

 

 

Buscar en:

Google

Wikipedia

Real Academia

 

 

 

 

Logo de letraherido.com:

 

 

 

 

LITERATURA RENACENTISTA FRANCESA

 

Gargantúa, según ilustración de Gustave Doré, 1873

 

Gargantúa, según ilustración de Gustave Doré, 1873

 

Francia también conoció un florecimiento de su literatura vernácula en el siglo XVI, con una gran evolución creativa. Aunque hubo humanistas a principios del siglo XVI en Francia, como Guillaume Budé († 1540), se considera que el Renacimiento literario llega a Francia hacia mediados del siglo. En este país, este movimiento se caracterizó sobre todo por una preocupación de tipo intelectual: el criterio personal y la libertad de pensamiento informarán la producción de esta época.

 

Poesía

 

Se renovó la poesía gracias a los siete poetas conocidos como La Pléyade. De entre ellos, destacó Ronsard, que se esforzó por elevar el idioma, enriqueciéndolo con arcaísmos o neologismos, adaptando los modelos clásicos (oda, himno, soneto) a la lengua francesa. De su obra cabe destacar las Odas al estilo de Píndaro, o sus Sonetos amorosos.

 

Pierre de Ronsard

Pierre de Ronsard

 

La Pléyade (que en un primer momento recibió el nombre de «la Brigada») es un grupo de siete poetas franceses del siglo XVI reunidos alrededor de Pierre de Ronsard y Joachim du Bellay.

 

Joachim du Bellay

Joachim du Bellay

 

Tras la desaparición de Clément Marot, la gran figura de la poesía francesa en el Siglo XVI muchos fueron los que trataron de imitar al gran maestro, formando lo que se llamó la Escuela Marótica, epígonos carentes de originalidad entre los que destacó la figura de Mellin de Saint-Gelais. Esta escuela sería el blanco de los ataques de los renovadores de La Pléyade.

Sin embargo, y antes de que este grupo brillara en el firmamento poético francés, el eje se desplazó a la ciudad de Lyon, en donde surgió un interesantísimo grupo de poetas, agrupados en lo que se ha dado en llamar la Escuela Lionesa. Una de las características de este grupo es que había poetas (Maurice Scève) y poetisas (Pernette Du Guillet, Louise Labé).

A partir de 1547 y a lo largo al menos de cinco años, una serie de jóvenes admiradores de la cultura greco-latina acudieron a los cursos del célebre humanista Dorat, en el colegio de Coqueret, en París. Entre ellos estaban Ronsard, Du Bellay y Baïf. Estudiaban a los grandes maestros clásicos bajo el reciente prisma del humanismo. A petición de Francisco I, trabajaron también por la estandarización y el enriquecimiento de la lengua francesa, añadiendo cultismos y neologismos que sirvieran para enriquecerla.

Jean Antoine de Baïf      

Jean Antoine de Baïf

 

 

“Defensa e ilustración de la lengua francesa”

 

Defensa e ilustración de la lengua francesa

 

Esta obra se publica, con la firma de Joachim Du Bellay en 1549. Se trata de un manifiesto que de algún modo resume la doctrina del grupo. El grupo niega la poesía como ejercicio de ingenio: la misión del poeta es servir a la Belleza y hacer que la genialidad francesa se manifieste. Como para hacer prosperar sus teorías era necesario ser más beligerantes al principio, adoptaron el nombre de La brigada. Sin embargo, más adelante se transformaron en La Pléyade y, aunque con bajas y altas más adelante, fueron (como las estrellas de la constelación) siete:

Joachim Du Bellay

  Pierre de Ronsard

  Antoine de Baïf

  Rémy Belleau

  Étienne Jodelle

  Pontus de Tyard

  Jean Dorat


También se consideran miembros del grupo en algún momento

 

Guillaume des Autels

Jacques Pelletier du Mans

Jean de la Péruse

 

Defienden a la vez la imitación de los autores greco-latinos y el valor cultural de la lengua francesa. Propugnan el alejandrino y el soneto como formas poéticas mayores.

 

Prosa

 

Rabelais

“Gargantúa y Pantagruel”

Montaigne

“Ensayos”

 

François Rabelais

François Rabelais

 

Por lo que se refiere a la prosa, destacan Rabelais y Montaigne. El primero de ellos escribió una larga novela, Gargantúa y Pantagruel, sobre las aventuras de estos dos gigantes; se satirizan la ciencia y creencias medievales, con un estilo realista y pintoresco. En cuanto a Montaigne, destaca por sus Ensayos, obra que mezcla observaciones personales con consejos de todo tipo, defendiendo la moderación y la tolerancia, en un estilo vivo y ameno.

 

 

Montaigne

 

 

Teatro

 

El teatro de la época seguía las directrices clásicas, como puede verse en las obras de Étienne Jodelle.

  Étienne Jodelle

 

Étienne Jodelle

Étienne Jodelle

 

 

 

     

    Actualizado el 25/11/2009          Eres el visitante número                ¡En serio! Eres el número         

ip-location